Latest Entries »

La salida didáctica del 2º trimestre para 3º y 4º ESO ha sido una ruta por el entorno del Cabo Vidio. El trayecto fue inspirado por la propuesta del grupo de montaña «Los de las Claras» y es casi el mismo que el que ellos proponen en su mapa:

Comenzamos, como ellos, en la Iglesia de Oviñana y enseguida tomamos dirección este hacia el Barrio de Riego Arriba. La pista asfaltada pronto se convierte en un camino de tierra que las lluvias han convertido en un barrizal.

20140402_100851

Pero apenas son unos metros de dificultad. La senda se adentra en un bosque principalmente de eucaliptos, aunque también se pueden ver castaños:

20140402_102302   20140402_102250

La Playa de Puerto Chico es de cantos rodados y de apenas 30 metros de longitud. Para bajar a ella hay que serpentear por un estrecho sendero de tierra bastante inclinado.

20140402_103340   20140402_103425

20140402_103444   la foto

Descendemos los últimos metros hasta la cetarea que está al final de la carretera que llega hasta aquí desde Oviñana y que tomaremos para llegar al Faro de Vidio.

20140402_103627   20140402_103615

Pero antes, atravesamos el túnel (unos 100 m) que nos lleva a la playa de Castrillón, al otro lado de la punta del Gavilán, que la separa de Puerto Chico.

20140402_103834      20140402_104329

Esta ensenada tiene unos 390 m de longitud y posee un pequeño puerto usado por los pescadores locales, En el extremo oriental, unas grutas naturales han sido acondicionadas como cetareas desde mediados del siglo XIX aunque en su aspecto actual parecen abandonadas.

Volvemos sobre nuestros pasos y regresamos por la carretera que asciende de nuevo a la rasa costera hacia el Barrio de Riego Arriba  para dirigirnos hacia el Cabo Vidio.20140402_105028

La rasa está a unos 80 m sobre el nivel del mar, de camino al Faro de Vidio nos detenemos en el mirador sobre la playa de Doria. Esta playa, accesible mediante un sendero sobre el acantilado, es de unos 300 m y como casi todas las de la zona, también es de cantos rodados.

20140402_114227   20140402_112736

20140402_112722

El Faro de Cabo Vidio está automatizado. La construcción es de los años 40-50 del siglo pasado sin mucho interés arquitectónico. Son espectaculares las vistas de la linea costera desde los dos miradores. Bordea el faro un sendero que hemos evitado a los alumnos porque en algunos tramos está demasiado próximo al acantilado.

20140402_114339

20140402_114755    20140402_114902  20140402_114931   20140402_114528

Desde el Cabo Vidio, seguimos la senda norte hacia el occidente y, después de pasar la Playa de Doria, descendemos el acantilado hacia la playa de la Cueva. Nos encontramos que los últimos temporales han provocado algunos argayos (desprendimientos) que complican la bajada en la parte final, pero logramos el objetivo. Nuestro recorrido ahora se realiza a nivel del mar. ¡Atención! Esta parte de la ruta no es practicable en marea alta. En nuestro caso, alcanzamos la parte más baja de la ruta 5 minutos antes de la bajamar. ¡Todo perfectamente cronometrado!

IMG_20140402_124233

Desde la playa de la Cueva (300 m) pasamos a la playa de Vivigo (o de la Vallina) con una longitud total de 1320 m que recorremos sólo hasta la mitad.

20140402_125226  20140402_125328

20140402_125645   20140402_130621

20140402_130842   20140402_131753

Dejamos la playa en la desembocadura de un pequeño río que es aprovechado por un molino recientemente restaurado. Hoy no está en uso.

20140402_131832

Desde aquí parte un sendero mucho más sencillo que asciende de nuevo los 80 m de desnivel y por el que regresamos a la rasa. Toca descansar antes de llegar a la plaza de la Iglesia para tomar el autobús.

20140402_132751

DATOS GEOLÓGICOS: La costa en la zona del Cabo Vidio presenta un aspecto uniforme, con acantilados de unos 80-90 m de altura, y muy accidentada por sus muchas puntas y playas intermedias; se encuentra rodeada por bajos rocosos y piedras sueltas, salientes algunas de ellas unos 800 m. En el mar, Las irregularidades de la costa son producidas por la diferente acción de los agentes erosivos sobre los materiales cuarcíticos y pizarrosos que la forman. A 2,7 km. de la punta del Cabo Vidio hacia el suroeste se encuentra la punta del Esquitón, y entre ambas se forma una amplia ensenada abierta a los vientos del noroeste en la que se encuentran las playas de Doria, La Cueva y Vallina (o Vivigo), todas ellas de fuerte pendiente. Sus arenas son de composición silíceo – calcárea, de tamaño grueso (con cantos la de Vallina) y de color claro. Son playas estables que genéticamente se clasifican como playas apoyadas. Hacia el este Se encuentran las playas de Oleiro y San Pedro o Soto de Luiña. Sus arenas son de composición silíceo – calcárea y de color claro, más finas en la segunda. Ambas son playas estables, clasificándose genéticamente como encajadas. Una amplia superficie de aplanamiento, de 5 km de anchura aproximadamente, se extiende sobre estos acantilados hasta ponerse en contacto por el sur con las montañas prelitorales a una altura de 120 m. Está cortada por muchas quebradas por donde desagüan los arroyos de los montes cercanos a la costa. En la punta del Cabo Vidio se alcanza una altitud de 90 m. La formación de esta rasa se atribuye al plioceno inferior, hace unos 12 millones de años. Los materiales cuarcíticos y pizarrosos de los acantilados pertenecen al cámbrico medio – ordovícico inferior. El Cabo Vidio se encuentra en el núcleo del sinclinal de Palancas y está atravesado por la falla de Vallina, la cual, en la playa del mismo nombre forma una zona intensamente brechificada. Hacia el interior el trazado de la falla se localiza con dificultad, ya que está fosilizado en parte por los depósitos de la rasa. Su dirección es oeste-noroeste/este-sureste, y se ha sugerido que se trata de un decrochement dextrógiro. Es una estructura tardía que no muestra relación con las fases de deformación hercinianas. Existe también un sistema de diaclasas y fallas menores de superficies verticales y dirección aproximadamente la misma que la falla de Vallina, lo cual permite suponer una relación entre ésta y aquellas. En los acantilados y playas del este del Cabo Vidio se ha encontrado abundante icnofauna. Son pistas originadas en su mayoría por artrópodos (probablemente trilobites), así como algunas cuyos organismos generadores fueron gusanos.

Sistema Tierra-Luna

He aquí un video en el que se muestra el movimeinto de la Tierra y la Luna mientras ambos giran alrededor del Sol. La simulación se corresponde con el tiempo en el que la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra, es decir, algo menos de 28 días (si os aburrís, podéis contar cuantas vueltas da la Tierra en el tiempo que dura el video)
El arco morado representa la trayectoria de la Tierra en su movimeinto de translación. El Sol no aparece pero, de acuerdo a la iluminación de la Tierra y la Luna, se deduce que debe estar hacia la derecha de la imagen.

En el momento del incio del video, la Luna está en Luna Nueva, a la mitad de la simulación está en Luna Llena y al final vuelve a estar en Luna Nueva. Para que os deis cuenta de ello, imaginad que estáis en un punto sobre la cara en sombra de la Tierra (es de noche) y miráis en línea recta hacia la Luna: os daréis cuenta de que la cara de la Luna que veis al principio no está iluminada, poco a poco va aumentando la superficie soleada, después se completará la iluminación de la superficie y a partir de este momento, la cara visible reducirá su área iluminada por el Sol hasta volver al punto de partida e inicar un nuevo ciclo.

Esta otra simulación pone de manifiesto la secuencia de las fases lunares realizando un zoom sobre la Tierra para que se aprecie con más claridad qué parte de la Luna se ve iluminada en cada fase. ¿Eres capaz de identificar cada fase de la Luna en estas imágenes?

El último video es una secuencia de imágenes que muestran cómo va cambiando la iluminación de la Luna a lo largo de un mes lunar, comenzando y terminando con nuestro satélite en la fase de Luna Nueva.

Sí, señor. Sí que lo es. Si quieres apuntes de Física y Química de 3º o de 4º de ESO, practicar la experimentación con amenos laboratorios virtuales o ver videos curiosos/interesantes que te ayudarán a entender por qué la ciencia es tan apasionante… entonces ésta es tu web:

Fisquiweb

No te la pierdas. Próximamente en la pizarra digital del colegio. (Como complemento a las explicaciones de clase, claro).

 

Sobre la gripe A

Con el comiVIRUS GRIPEenzo de curso es inevitable tener que tratar el tema de la dichosa gripe A (H1N1). Han circulado informaciones de todo tipo sobre la pandemia. Incluso en Internet aparecen tablas comparativas de síntomas que, hipotéticamente, permitirían distinguir la gripe normal de la gripe A. La mayoría de estas tablas no tienen ninguna base científica  y, aún así, algunas han llegado a tener eco en algún telediario. (Esto muestra la importancia de contrastar las fuentes de información).

Parece que los expertos están de acuerdo en que la mayoría de las personas que padecerán esta forma de gripe, lo haran de una forma tan leve que desaparecerá de manera natural sin medicinas o incluso sin necesidad de asistencia médica.

Dado que algunos padres están preocupados por la repercusión de la gripe en los centros escolares, los responsables sanitarios del Principado han editado una Guía de Actuaciones en centros educativos que resuelve la mayor parte de las dudas que se puedan originar respecto a este tema. Contiene, entre otros, los siguientes apartados:

  • Información básica sobre la gripe.
  • Medidas generales de prevención y control.
  • Actuaciones ante casos de gripe en el Centro.
  • Medidas organizativas…

Para descargar la documentación, pinchad en Guía de Actuaciones.

Esta página de Ministerio de Sanidad también puede aclarar algunas dudas:  Información sobre gripe A.

Exámenes de septiembre 2009

En el blog del colegio está el listado de las fechas de los exámenes de septiembre para secundaria. Si pincháis en el enlace de abajo se os manda directamente a la página donde se detalla por cursos. Recuerdo a los que deben presentar el trabajo a través de internet, que deben enviarlo a la dirección princiciencias@gmail.com antes de la fecha del examen. ¡Suerte a todos!.

Enlace a Exámenes de Septiembre 2009

Calendario para el curso 2009-2010

Acaba de aparecer el calendario para el curso 2009-2010, publicado por la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Para más detalles, pulsad en Calendario. Tened en cuenta que es válido no solo para E.S.O. , sino para todos los niveles educativos no universitarios (Bachilleraro y Formación Profesional incluidos).

Energía eólica

img_36391

A estas alturas pocos dudan ya del cambio climático que nos amenaza. Pero probablemente haya gente que desconozca que los esfuerzos por producir energía limpia, ecológica y renovable vienen de bastantes años antes de que se diera tanta publicidad a la expresión «calentamiento mundial». Como parte del trabajo de concienciación que nos toca a los centros educativos, este año hemos programado una visita al Parque Eólico de Tineo.

El video que nos mostraron no fue muy afortunado así que aquí va un enlace en el que se explica de manera muy elemental cómo se genera la energía eólica, incluyendo una sencilla infografía, procedente de la web de la compañía suministradora de los aerogeneradores. En la misma web se describe el funcionamiento de un parque eólico como el que visitamos.

La parte más entretenida de la excursión fue la parada para el pincho del mediodía y el paseo por la villa de Salas, que coincidió con el mercado. Mención especial merecen el  escarabajo «metalizado» por tener el valor de plantarse en medio de un grupo de unos 50 humanos sin morir aplastado, y el conductor del autobús por amenizarnos el viaje.  Este es el resumen fotográfico:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Basuras por todas partes (4º ESO)

Estamos tan acostumbrados a las comodidades de nuestra vida diaria que a veces damos por supuesto que las cosas siempre han sido así. Por poner un ejemplo, todo el mundo ha notado lo incómodo que resulta que los operarios de limpieza hagan huelga porque la basura empieza a acumularse en los contenedores próximos a nuestras casas… Es algo antiestético, apestoso, antihigiénico… Y sin embargo los causantes de la basura… ¡Somos nosotros!

No hay nada mejor para tener una idea de la cantidad de basura que generamos que acercarse al Centro de Interpretación de Residuos (CIR) de COGERSA. Impresionan las cifras que se manejan cuando hablamos de la basura. Solo un dato: el valle de la Zoreda, que acoge los desperdicios de todos los asturianos desde que se abrió en 1986, está a punto de llenarse y solo le queda espacio para unos 5 años más. En el CIR, te muestran la impotancia de reducir la cantidad de basura que generamos, reutilizar todo el materiad que podamos y favorecer el reciclado utilizando los contenedores selectivos (estrategia de las tres erres).

Y como parte del proceso educativo interesa que las nuevas generaciones se implique en estos temas cuanto antes, por eso hemos hecho una salida didáctica a las instalaciones de COGERSA que incluía una práctica de laboratorio (determinación de la presencia de contaminantes en el  lixiviado.) Estas son las fotos del evento:

Disfrutadlo.

Orgánulos celulares (3º ESO)

He aquí un corto video de resumen sobre los principales orgánulos celulares. No pretende ser un sustituto de libro de texto que usamos en clase, que sigue siendo la referencia básica de cara a los exámenes; sin embargo, puede que sea más intuitivo.

Visita a Zeluán

Mucha gente que vive en la comarca de Avilés no sabe que la ría aún conserva un espacio natural muy interesante. Se trata de la Ensenada de Llodero, la Playa de Zeluán y la cercana Charca de Zeluán.

La Ensenada fue mucho más extensa de lo que actualmente es. La actuación humana ha reducido lo que fue un ejemplo de marisma halófila a su mínima expresión. Sin embargo, en bajamar se descubre una superficie de unas 12 hectáreas que empieza a recuperar la biodiversidad perdida por la contaminación industrial, gracias a los planes de recuperación ambiental de la ría.

 La Playa está bordeada por un sistema dunar que contiene variedades adaptadas a este tipo de hábitat y sirve de frontera entre la Ensenada y otro de los lugares interesantes biológicamente hablando: la Charca de Zeluán. En ella se pueden encontrar ejemplares de vegetación hidrófila.

Todo el conjunto es zona de paso y refugio de aves migratorias, lo que constituye un valor añadido más a la zona, más aún si consideramos su situación: en un área densamente poblada y fuertemente industrializada.

Para más información, ved los enlaces siguientes:

Conocer Asturias, Zeluán y Llodero. Ofrece información básica y contacto para concertar una visita guiada.

Vivir Asturias.com. Zeluán y Llodero. Dispone de información básica, mapa de situación y una selección de 40 fotografias de la ensenada y la zona de dunas.

SIAPA. Monumento Natural de la Charca de Zeluán y Ensenada de Llodero. Más información con enlaces a fotografías de las especies animales y vegetales más interesantes.

A continuación, las fotos de nuestra escapada con el curso de 1º de ESO, salida que se completó con la visita al Centro de Educación ambiental de La Noria, en el Parque de Ferrera.